Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Medula ; 5(1/4): 49-56, ene.dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294352

ABSTRACT

Blastocystis hominis es un protozoario causante potencial de enfermedades gastrointestinales. El presente trabajo pretende determinar la prevalencia de Blastocystis hominis en pacientes sintomáticos y relacionarla con la presencia de otros parásitos intestinales. Se examinaron 783 muestras de heces de personas de la comunidad de Santa Juana, Municipio Libertador, Mérida, Venezuela, que acudieron a un laboratorio privado de la zona, referidos por el médico rural, por presentar síntomas gastroentestinales o para hacerse examen coproparasitoscópico de rutina. A las muestras se les práctico examen directo en fresco, coloración con lugol y el método de Faust, progresivamente. Los resultados indicaron que la edad de los pacientes osciló entre 1 a 60 años. 40,8 por ciento niños, 59,11 por ciento adultos; 51,50 por ciento masculinos, 48,40 por ciento femeninos; 32,18 por ciento sintomáticos, 67,18 por ciento asintomáticos; 35 por ciento parasitados, de los cuales el 49,5 por ciento con B. hominis, entre ellos 42,85 por ciento femeninos, 57,14 por ciento masculinos, 15,23 por ciento niños, 84,76 por ciento adultos, 93,33 sintomáticos, 6,66 por ciento asintomáticos. La edad de mayor incidencia fue entre 19 y 30 años. En los niños se observó mayor porcentaje de otros protozoarios (17,15 por ciento). B hominis resultó ser el agente con mayor prevalencia en pacientes sintomáticos. Los síntomas severos (dolor abdominal, diarrea recurrente, calambres abdominales, anorexia, náusea y vómito) se asociaron a los diferentes tipos de parásitos en las muestras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blastocystis hominis , Parasites , Patients , Symptoms in Homeopathy
2.
Medula ; 7(1/4): 12-18, ene.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391408

ABSTRACT

Las intervenciones quirúrgicas de la zona hepatoboliar, conllevan, además de los riesgos inherentes a toda cirugía mayor, la complejidad estructural y la presencia de anomalías de dicha zona. En el presente trabajo sobre la descripción de las variaciones anatómicas del conducto cístico, se estudiaron 50 cadáveres de adultos (Material Cadavérico) y 50 Colecistopancreatografías Retrógradas Endoscópicas de adulto (Material Radiológico). Basándonos en las características específicas: diámetro externo distal, longitud y número de conductos, forma, sitio y nivel de unión hepatocística, obtuvimos los siguientes resultados Material Cadavérico diametro externo distal, 3 a4 mm (56 por ciento); presencia de un solo conducto (92 por ciento); longitud máxima, 13 a 18 mm (26 por ciento); forma de unión angular (72 por ciento); sitio de implantacion hepatocística, cara derecha del Conducto Hepático Común (84 por ciento); nivel alto (90 por ciento). Material Radiológico diámetro externo distal, 3 a 4 mm; un solo conducto (100 por ciento); longitud máxima, 6 a 12 mm; forma de unión angular (68 por ciento); sitio de implantación hepatocística, cara derecha del Conducto Hepático Común (76 por ciento); nivel alto (84 por ciento). Con tales resultados se recomienda al cirujano, tener un amplio conocimiento de la anatomía de la zona hepatobiliar y suficiente experiencia práctica, para evitar y prevenir posibles complicaciones pre y postoperatorias, que redundarán en beneficio de él y sus pacientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Bile Ducts, Extrahepatic/surgery , Congenital Abnormalities , Cystic Duct , Medicine , Venezuela
3.
Medula ; 6(1/4): 38-45, ene.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391403

ABSTRACT

Estudio de un grupo de 30 ancianos que asistían al Club del Anciano en Mérida, Venezuela, donde permanecían de lunes a viernes hasta media tarde, el resto del tiempo estaban en su hogar. El principal objetivo del trabajo demostrar que existen diferencias entre las recomendaciones y el aporte y consumo de energía y nutrientes, tanto en la institución como en el hogar. Se utilizó un cuestionario de tres partes: identificación, antropometría y encuesta de consumo alimentario. El grupo estaba conformado por 53.3 por ciento mujeres y 46.7 por ciento hombres, edad entre 60 y 90 años, peso entre 34.5 y 73.3 kg y de 145 a 180 cm la estatura; el 71.4 por ciento de ellos tienen un IMC (Indice de Masa Corporal) por debajo del rango recomendado para su edad. En la institución el aporte de energía, proteínas, grasas y glúcidos fue de 1054±113.4 kcal, 30.8±5.09 g, 31.3±6.9 g y 162±23.55 g respectivamente; en el hogar el aporte fue 1143±495.18 kcal, 46.2±21 g de proteína, 32.6±25.57 g grasa y 166±64.32 g de glúcidos. El consumo en la institución fue 983±148.15 kcal, 27.7±3.70 g proteínas, 28.2±8.81 g grasas y 155±24.79 g glúcidos; en el hogar el consumo fue de 1104±507.18 kcal, 44.3±24.46 g proteína, 31.6±25.47 g grasas y 161±63.94 g glúcidos. El aporte y consumo de energía es insuficiente, tanto en la institución como en el hogar; el aporte y consumo de proteína en la institución es insuficiente, en el hogar es adecuado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Cellular Senescence , Protein-Energy Malnutrition , Eating , Nutritional Requirements , Proteins , Nutritional Sciences , Venezuela
4.
Medula ; 3(3/4): 47-52, jul.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251854

ABSTRACT

El melanoma maligno es un cáncer cutáneo grave, cuya frecuencia ha aumentado rápidamente en los últimos años. Debido al éxito limitado de la quimioterapia en el tratamiento del melanoma nos propusimos demostrar la acción del piroxicam, un analgésico no esteroide, sobre el melanoma B16F1, tumor experimental ampliamente utilizado en el estudio de células cancerosas, para lo cual nos planteamos la hipótesis de que el piroxicam administrado a ratones hembras de la cepa C57BL/6 inoculados con melanoma B16F1 ejerce una acción antitumoral. Se utilizaron 33 hembras de la cepa C57BL/6 distribuidos en dos grupos, un grupo tratado durante un mes con una dosis diaria de piroxicam de 8mg/kg y un grupo control el cual recibió una solución de agua destilada más el vehículo de la droga utilizada. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba "t" de Student. Se demostró que el Piroxicam no inhibió el desarrollo del melanoma B16F1; por el contrario aumentó el crecimiento diario del tumor primario "in situ" y las dimensiones del tumor primario "in situ" y las dimensiones del tumor primario disecado, debido probablemente al efecto inhibidor de las prostaglandinas sobre la replicación celular del melanoma B16F1. Concluimos con estos resultados que el piroxicam estimula el desarrollo del melanoma B16F1 en ratones de la cepa C57BL/6


Subject(s)
Animals , Mice , Melanoma, Experimental/classification , Melanoma, Experimental/therapy , Piroxicam/administration & dosage , Piroxicam/adverse effects , /abnormalities , Venezuela
5.
Medula ; 3(1/2): 34-42, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213285

ABSTRACT

Se trabajo con 75 estudiantes embarazadas, de diferentes carreras universitarias; en control prenatal en el Centro Asistencial Médico Odontológico de la Universidad de Los Andes (CAMOULA), en Mérida, Venezuela. Se aplicó una encuesta con 36 preguntas, para precisar la frecuencia de embarazos no planificados, uso de anticonceptivos e influencia del embarazo en la realización de la Carrera. Los resultados indicaron que 17 estudiantes de la Facultad de Medicina; 15 de Humanidades; 31 pertenecen a Derecho, Ciencias y Economía; 5 son de Ingeniería y 7 de otras Facultades. Más de la mitad cursan 7º(57 por ciento) semestre. Promedio de edad: 24 años (r=16). 42/75 (56 por ciento) son casadas; 33/75 (44 por ciento) solteras. Con pareja sexual fija: 64(85.3 por ciento); 42 casadas (56 por ciento) y 22 solteras (29 por ciento). Con pareja sexual ocasional: 11(14-6 por ciento), todas solteras. La edad promedio de la primera relación sexual fue 21 años; 69 por ciento de estas, fueron pre-matrimoniales. 64 por ciento de los embarazos no fueron planificados. El método anticonceptivo más usado fue el Método del Ritmo (43.8 por ciento), seguido de los anticonceptivos orales (25 por ciento). Sólo 4 por ciento usan condon. La mayoría de los participantes (71 por ciento) opinaron que no es conveniente tener hijos durante la época de estudiante universitaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pregnancy, Unwanted/psychology , Students/classification
6.
Medula ; 1(1/2): 31-8, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157253

ABSTRACT

La presente investigación, pretende precisar la presencia de disfunciones sexuales, determinar el porcentaje de frecuencia de los síntomas referidos y agruparlos en las diferentes categorías de clasificación, en 504 médicos, hombres y mujeres, inscritos en 1987 en la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, para realizar postgrados Clínicos en el Hospital Universitario de los Andes, a partir de 1988. Se utilizó un cuestionario para exploración de disfunciones sexuales, realizado según los criterios del DSM III (1980), para cada sexo. Los resultados obtenidos, indican que el rango de edad entre 22 y 39 años, (promedio de 30) para las mujeres. Entre 24 y 42 años, (promedio 31), para los hombres. 54 por ciento de las mujeres son solteras. 65 por ciento de los hombres son casados. 100 por ciento de los hombres y 84 por ciento de las mujeres, tienen vida sexual activa. 90 por ciento de las mujeres tienen pareja sexual fija. En los hombres, 44 por ciento tienen pareja fija y 46 por ciento pareja fija y ocasional. 53 por ciento de las mujeres y 47 por ciento de los hombres, tienmen síntomas de difunción sexual. En las mujeres predominó la dificultad para obtener la lubricación vaginal (64 por ciento) y el orgasmo (46 por ciento) (fases de excitación y orgásmica). En los hombres predominó la eyaculación rápida (53 por ciento) y la retardada (40 por ciento) (fase orgásmica) (62 por ciento). En las mujeres predominó la excitación sexual inhibida (48 por ciento) y en los hombres, la eyaculación rápida (34 por ciento), con diferencias estadísticamente significativas con el ji cuadrado, para una P<0.005, en las mujeres y P<0.01, en los hombres


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Education, Medical, Graduate , Sex Education/methods , Sexual Dysfunction, Physiological/therapy , Sexual Dysfunctions, Psychological/epidemiology
7.
Medula ; 1(3): 101-9, 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133159

ABSTRACT

Se trata de una breve descripción del desarrollo de la sexualidad humana, en la cual se incluyen diferentes aspectos, característicos para cada una de las fases del mismo, desde la infancia, pasando por la adolescencia y la edad adulta, hasta la edad avanzada. Se resalta la necesidad de mantener información sobre estos aspectos tanto a los jóvenes como a los adultos, para prevenir la aparición de problemas sexuales. Así mismo, se hace una descripción sobre las diferentes causas que pueden producir disfunciones sexuales, las cuales se presentan en cualquier individuo, de manera independiente de la edad, sexo raza, religión, etc; y que afectan la conducta del ser humano en cualquiera de las etapas de dicho desarrollo


Subject(s)
Humans , Sex , Sexual Behavior/physiology , Sexual Dysfunction, Physiological/etiology , Sexual Dysfunctions, Psychological
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL